Las plataformas de streaming se han asentado, es evidente. Y ya no solo hablamos de una o dos, como podríamos decir hace un par de años. Ahora también están presentes plataformas asociadas a multitud de franquicias. Véase Disney+, HBO Max, Paramount+ o Discovery Plus, entre muchas otras. Si bien teníamos suficiente con todo el abanico de posibilidades que nos brindaba Netflix, sumado a las demás cadenas de TV, ahora todo ha cambiado. La pandemia parecía haber puesto freno a la producción de nuevos títulos, pero para nada ha sido así. Semanalmente se estrenan cientos de ellos. Dejando apenas un nexo de tiempo para que el espectador pueda dar oportunidad a nuevas producciones. ¿De verdad una persona puede abarcar todos estos títulos? ¿Están produciendo las plataformas y estudios por encima de nuestras/sus posibilidades?
Si hay algo que la crisis de la COVID-19 ha resucitado, es la cultura de la cancelación. Y no solo en personajes y celebrity’s, también en series. Si un producto no funciona en audiencia, no se va a apostar por él. Y esto lleva presente siempre. Ahora, con cientos de nuevos títulos que aterrizan semanalmente en nuestras televisiones, lo vemos más a menudo. Cada semana Twitter se hace eco de nuevas polémicas, como el misterioso punto y final de The Society, así como la cancelación de Katy Keene, el pasado verano de 2020. Y es que, al producir masivamente, cuando algo no funciona, da igual la gente que se haya empapado de esa narración, no se va a apostar por ella. Y así, diariamente, se termina de sopetón con multitud de producciones. Zoey’s Extraordinary Playlist, Genera+ion, Panic, Little Voice… Podría estar así tres párrafos más.
Esta es la consecuencia de producir masivamente. Dar luz verde a miles de títulos para luego sacar beneficio de la mitad. Pudiendo apostar por la mitad de ellos desde el principio, prometiendo finales cerrados. Y claro, aquí también entra el tema de la calidad. Otro tópico de los grandes olvidados por alguna de las plataformas -no miro a ninguna, o sí-. HBO y Apple TV+ en este sentido se salvan. Estas dos apuestan, generalmente, por producciones brillantes en calidad visual e interpretativa. En cambio, no podemos decir lo mismo de Netflix, sí, Netflix. Es obvio que hay series que salen de esta criba, pero por regla general es el mayor ejemplo en este sentido, uno de los únicos en el que se observa que la cantidad prima sobre la calidad. Y esto tiene consecuencias. El espectador se hace ilusiones para luego llevarse el chasco con una cancelación.
Producir masivamente en TV tiene consecuencias
Como decía anteriormente, las plataformas estrenan títulos por encima de nuestras posibilidades. Yo, que soy un fan empedernido de las series y el cine, noto que no doy a basto con todo el abanico de posibilidades que nos ofrecen. Imagínate una persona que llega a casa de trabajar -por poner un ejemplo-, y quiere ponerse al día con las series de las que todo el mundo habla. Tampoco. Y es normal. Aunque, a esto le podríamos sacarle un contrapunto, y es que al haber más títulos, hay una mayor oferta de contenidos. Por lo tanto, tienes más opciones para elegir. Pero, volvemos a lo mismo. Realmente una persona tendría las mismas opciones si el catálogo se viera reducido. Seguiría sin dar a basto.
El espectador no puede atender a todas las nuevas producciones. Encargar títulos masivamente tiene un efecto negativo, ya que la cancelación seguirá presente. Por lo tanto, más calidad y menos cantidad. Aunque, quién dice. Lo mismo logran atender a ese primer aspecto sin olvidarse del segundo. ¿Más cantidad y más calidad? Lo veremos. Es cuestión de tiempo.